- Descripción y comportamiento

Las ballenas azules pueden alcanzar velocidades cercanas a los 50 km/h cuando se sienten amenazadas, aunque su velocidad habitual de desplazamiento es de 22 Km/h.
Las ballenas azules comúnmente viven solas o en pareja, aunque se pueden observar grupos de hasta 7 individuos; donde hay grandes concentraciones de alimento se han registrado hasta 60 ejemplares reunidos en una misma zona.
La lengua de una ballena azul pesa aproximadamente 2,7 toneladas. Su corazón pesa 600 kilogramos y es el más grande conocido en cualquier animal. Ya al nacer las crías miden entre 7 y 8 m y pesan hasta 2.700 Kg.
- Alimentación

- Ciclo vital
La época de apareamiento comienza a finales de otoño y continúa hasta el final del invierno. Las hembras generalmente dan a luz una vez cada dos a tres años a principios de invierno tras de un periodo de gestación de diez a doce meses. La madurez sexual de los machos se produce aproximadamente a los cinco años de edad, cuando miden en torno a 20-21 m y la de las hembras cuando miden de 21-23 m, también a los cinco años. Los científicos estiman que las ballenas azules pueden vivir hasta 80 años o más.
- Vocalización
Las ballenas azules emiten potentes sonidos regulares de bajas frecuencias particularmente adecuadas para la comunicación submarina de largo alcance. Las ballenas azules emiten llamadas de al menos entre 10 y 30 segundos de duración.
Los motivos que las llevan a emitir estos sonidos son desconocidos. Richardson (1995) habla de seis posibles motivos: mantenimiento de distancia interindividual, reconocimiento de la especie e individual, trasmisión de información contextual, mantenimiento de la organización social, situación de rasgos topográficos o posición de fuentes de posibles presas.
Los motivos que las llevan a emitir estos sonidos son desconocidos. Richardson (1995) habla de seis posibles motivos: mantenimiento de distancia interindividual, reconocimiento de la especie e individual, trasmisión de información contextual, mantenimiento de la organización social, situación de rasgos topográficos o posición de fuentes de posibles presas.
- Población y distribución actual
Ver Ballena azul en un mapa más grande
En la región antártica el 7,3% anual desde la finalización de la caza ilegal.

La ballena azul antártica y la poco estudiada ballena azul pigmea, que se encuentra en aguas del océano Índico.
Una cuarta subespecie, la ballena azul índica, fue descrita por Blyth en 1859 en el océano Índico Norte.
- Otras amenazas
Las ballenas azules pueden ser heridas a causa de choques con buques de gran tamaño en alta mar y también al quedar enredadas o atrapadas en redes de pesca. Las amenazas humanas para la potencial recuperación de la población de la ballena azul también incluyen la acumulación de bifenilos policlorados (PCB) y otros productos químicos que ingieren al alimentarse.
El calentamiento global hace que glaciares y permafrost se derritan rápidamente, lo que conlleva un gran incremento en la cantidad de agua dulce en los océanos y puede llevar a una perturbación en la circulación termohalina.
El calentamiento global hace que glaciares y permafrost se derritan rápidamente, lo que conlleva un gran incremento en la cantidad de agua dulce en los océanos y puede llevar a una perturbación en la circulación termohalina.
Referencias: ballena azul
Págs. de interés: evolución de las ballenas
- Aquí os muestro un video muy interesante
4 comentarios:
Va bien encaminado. Un buen trabajo de documentación.
Falta darle el acabado final, momento en el cual deberías (EMHO,en mi humilde opinión)incluír:
imágenes adecuadas (esta a lo mejor te sirve, copia y pega: http://lh4.ggpht.com/_lw1AJbsmfVE/ScyZ5r055ZI/AAAAAAAAAHY/GjhTDZQoEBE/s640/museo%20ciencia%20Granada%20260309%20%2855%29.JPG)
Referencias (¿dónde has encontrado tanta información?)
Enlaces internos (además de las referencias es bueno incluir salteados enlaces internos en el texto a lugares donde se complementa o amplía la información)
un buen vídeo donde aparezcan estos encantadores animalitos
(por ejemplo, mira aquí:
http://biogeocuatro.blogspot.com/2009/04/ballena-azul-blue-whale.html
o realiza por tu cuenta una búsqueda inteligente en Youtube)
mapas personalizadosse podrían meter utilizando la opción de Google Maps si lo ves oportuno para indicar áreas de distribución preferente(si las hay) o rutas migratorias (si se conocen)
saludos, good job, buen trabajo
Está muy bien y me parece muy interesante pero me gustaría ver alguna foto para verla realmente que tiene que ser muy bonita según las descripcines que la hacen referente .
Hola, me gusta mucho este trabajo, está muy bien organizado y tiene mucha información.Fran está mu bien,además no sabía que las ballenas azules corrieran peligro al cambiar la temperatura.
bueno fran a ver si miras el mío. chaooo
Fran, te he arreglado un poco el mapa. La verdad es que cuesta trabajillo cogerle el punto a los mapas personalizados de Google Maps pero me parece que merece la pena intentarlo.
Por cierto, si miras en los Enlaces de Interés (barra/panel derecho del blo) verás que ya está agregada tu "Romería de Setenil".
Publicar un comentario